sábado, 28 de mayo de 2011

Mi confrontación con la docencia

Mi confrontación con la docencia

Las siguientes líneas son el resultado de una serie de reflexiones en torno a mi actividad como profesora hechas durante la primera unidad de la especialidad  en Competencias Docentes.

Estudié la licenciatura de Normal Superior con especialidad en Psicología y orientación escolar en la Normal Superior de Cd. Madero, Tamaulipas. Porque deseaba trabajar como docente de preescolar y durante 5 años me desempeñe en ese nivel educativo pero en escuelas particulares. Durante estos cinco años anhelaba tener una plaza y la empecé a buscar hasta que me ofrecieron una a nivel de bachillerato y dentro del subsistema de Telebachillerato.
Al aceptar la plaza de Telebachillerato y enterarme de que teníamos que dar todas las materias entonces en mi cabeza surgió la pregunta: ¿Qué voy hacer? Al llegar por primera vez a la escuela donde me asignaron me enfrente a grupos de 50 alumnos donde tuve que impartir 5 materias que nada tenían que ver con mi perfil porque la mayoría de los profesores que trabajábamos en la escuela pertenecíamos al mismo campo que es de la comunicación y solo una de mis compañeras era del campo de ciencias experimentales, por lo tanto, tuve que enfrentar mi realidad y empezarme a preparar en las materias que no eran de mi campo, tal fue el caso de la asignatura de Lengua adicional al Español (Inglés).

Al paso del tiempo, la asignatura me empezó a gustar y desde entonces cada semestre me encargo de impartirla a mis alumnos, durante los primeros 4 semestres que se lleva dentro del Nivel Medio Superior.
Recuerdo que mi primer grupo al que le impartía la asignatura de inglés, estaba conformado por chicos que no contaban ni con los conocimientos básicos que deberían de traer de la secundaría, en cierta forma eso me facilito el poder impartir mis clases y sentirme segura porque el día anterior yo ya había ido a una capacitación para poder trasmitirles el conocimiento y de esta manera los jóvenes pudieron aprender al mismo ritmo que yo.
Conforme ha pasado el tiempo, él Inglés se ha vuelto una de las asignaturas que me gusta impartir además de la asignatura de psicología que forma parte de mi perfil profesional.
Puedo compartir que mi principal preocupación al enfrentarme a jóvenes con edades oscilando entre los 15 y 18 años de edad, fue encontrarme entre ellos alguien que tuviera más conocimientos en él Inglés que yo. Pero para que esta preocupación desapareciera como ya lo exprese anteriormente me empecé a capacitar con un especialista y me compre ciertos materiales de apoyo como cursos en audio y video.
Hasta el momento puedo decir que me encuentro satisfecha del desarrollo dentro de mi aula al impartir la asignatura y de que cuando se presenta alguna situación ya se al menos como ir manejando las cosas o como conducirlas, y cuando es algo que se me está saliendo de control dentro de mis actividades del salón de clases entonces busco la manera de mejorar y cambiar la planeación realizada, aunque al hacerlo me cuestiono lo siguiente: ¿La planeación de mi clases debes ser la misma para los tres grupos que imparto?, ¿La planeación tiene que ser diferente?, ¿El saber qué concepción tienen los alumnos acerca del Inglés me ayudaría ser mejor docente?, ¿Qué será para el alumno y que es para mí ser un profesor de Inglés?, estas y muchas otras preguntas más han surgido y siguen surgiendo día a día y a lo largo de mis años como docente.
Pero al ir trabajando día a día en el aula e interactuando con los jóvenes me doy cuenta de que siempre habrá alguna pregunta que surja en mi cabeza pero que mi experiencia como docente también las puede ir contestando y sino los mismos jóvenes se encargan de darme la respuesta a ese cuestionamiento que yo me estoy haciendo en ese momento.
Siempre hay maneras de enfrentar las cosas aunque nadie nos enseña cómo hacerlos, solo la experiencia y como lo menciona José M. Esteve,  el ensayo y el error es lo que nos hace ir teniendo una mejor experiencia en nuestras aulas al impartir nuestras clases.
El ser maestro no es una tarea fácil y es mentira que el ser maestro solo dura unas cuantas horas, es decir, el ser maestro va más allá de un horario de 8:00am a 13:00pm, y  más si adoptamos el papel como tal porque un maestro debe tener la capacidad también de saber escuchar a sus alumnos y no solo dedicarse a estar hablando los 50 min que dura la clase; además las actividades que en especial me toca realizar tienen que ver tanto con la preparación de mis clases son la realización de una buena planeación que incluya actividades que pueda de alguna manera evaluar.
Dentro de mi quehacer como docente de la asignatura de Ingles, tengo la oportunidad de comunicarme e interactuar cada día a lo largo de la semana porque una de las características de esta es el establecer diálogos de forma oral, aunque en ocasiones me enfrento a cierta apatía es ay cuando entonces busco una manera diferente de trasmitirles las cosas, a veces es a través de una canción que a ellos les guste o de un tema de interés para ellos pero manejándolos con textos en esa segunda lengua.
Cada día es un planear actividades pero en algunas ocasiones pese a ellos, hay jóvenes que son un tanto inquietos y que hacen que el grupo pierda la disciplina que deben de tener dentro del aula y sin tener aun mucha experiencia he optado por una técnica de pasar al pizarrón a los que se encuentran más inquietos y aunque tienen miedo por no saber hacer las cosas y que los demás se burlen de ellos, trato de hacerles ver que no tengan miedo y que yo estaré con ellos para corregirles los errores que llegue a cometer y hacerles ver a sus compañeros de que no se vayan a burla porque todos podemos cometer errores en la vida y así los demás que están haciendo su bulla, optan mejor por empezar a prestar atención a la clase y así si llego a pasarlos al menos ya pusieron atención.
Cuando llevo a cabo este tipo de técnicas me doy cuenta que también hay jóvenes que prestan mucha atención porque ellos mismos se encargan de corregir a sus compañeros y esta es una forma de saber que mis alumnos están adquiriendo el conocimiento necesario.
Otra de las actividades que pongo para conocer que tanto ya saben de un tema impartido o no es presentar una oración en ingles y empiezo a cuestionarlos con preguntas como: ¿Qué es lo que dice la oración?, ¿Qué pasa si le cambiamos el verbo a otro tiempo?, etc. Y en el momento es que ellos son los que empiezan a preguntar cómo se escribe o cómo se lee tal frase me doy cuenta que he despertado el interés por la asignatura y más aun cuando ya llegan con una frase escrita y me preguntan si está bien o esta incorrecta, situaciones como estas son las que me hacen darme cuenta de que los jóvenes van alcanzando el conocimiento al paso de los días.
Y llego a sentirme satisfecha conmigo misma como ser humano y como profesor cuando al evaluarlos a través de actividades que desarrollen sus habilidades o de exámenes ellos logran obtener una muy buena nota.

El diplomado ha sido una herramienta fundamental para mi proceso de enseñanza; ya que sirvió de mucho para mi vida laboral y principalmente a mis muchachos, ya ellos son los que están satisfechos con mi trabajo.

viernes, 27 de mayo de 2011

 "Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC y de Internet"
Los tiempos han ido cambiando y con ellos la tecnología evoluciona a grandes pasos en el cual señalamos lo que nuestros estudiantes hacen con la tecnología, particularmente en Internet; la gran mayoría lo utilizan, para buscar información, bajar música o videos y ponerlos en sus celulares; comunicarse con personas y amigos del mismo lugar de origen o de otros lugares o países; aquí  describió como fue la estrategia que utilice para conocer la forma  que ellos utilizan el internet.  Realice una encuesta con los alumnos de 6to semestre, la cual fue muy motivacional porque tratándose de internet los jóvenes tienen muchos conocimientos; dentro de la materia de informática llevan internet ya que lo marca el programa de estudio; pero aun sin esta materia los jóvenes ya traen conocimientos de internet, y como entre ellos mismos se apoyan para abrir paginas sociales, bajar música, etc. Aprovechan  esas habilidades y conocimientos, enseñándose unos a otros; tratándose del internet los jóvenes siempre se apoyaran algunos le conocen más porque tienen más acceso a internet que otros, pero como llevan informática desde primer semestre y luego la llevan como Capacitación para el trabajo hasta sexto semestre, con la ventaja que si hacen sus actividades bien y rápido pueden entrar unos minutos al internet; esto los mantiene motivados y les permite constantemente tener acceso a este.
Yo encueste a los jóvenes y les pregunte a ellos que tanto conocían de internet,  los lleve al laboratorio de computo y les dije que me dijeran cual era su página favorita de internet; la gran mayoría abrió Facebook, otros Twitter, algunos muy pocos Hotmail, la nueva Q.net, Youtube, porque ahí encuentran videos que son de su agrado; aquí pude constatar que tienen más conocimientos que yo y la mayoría son de bajos recursos y no tienen internet en sus casas pero ellos buscan la manera de poder entrar un mínimo 3 veces por semana a este.